Aportaciones De La Biologia
Aportaciones De La Biologia
Aportaciones de la biologia
Rober Hooke (1665). Acuñó el término “célula” al observar las celdillasconstituyentes del corcho.
Antony van Leeuwenhoek (1674).Realizó numerosas observaciones de
organismos microscópicos (actuales microorganismos).
Edward Jenner. En 1796 inició las investigaciones que le llevaron a descubrir
la vacuna contra la viruela.
Schleiden y Schwann (1838). Enunciaron el postulado básico de la teoría
celular, según el cual todos los seres vivos, plantas y animales, están
formados por células, a las que consideraron las unidades vitales
fundamentales.
Rudolf Virchow (1855). Estableció que todas las células proceden de otras
preexistentes.
Jean Baptiste de Lamarck. En 1809 publicó Filosofía zoológica donde
explicaba sus ideas sobre la transformación de las especies con el tiempo. Fue
uno de los primeros evolucionistas y su teoría se conoce como “teoría de los
caracteres adquiridos”.
Charles Darwin. En 1859 publicó “El origen de las especies”, libro donde se
recoge su teoría sobre la evolución de las especies y la selección natural,
conocida como darwinismo.
Gregor Mendel. Considerado el padre de la genética moderna, en 1866 publicó
los resultados de sus experimentos sobre la forma en la que se transmiten los
caracteres heredables, que posteriormente dieron lugar a las leyes
fundamentales de la herencia.
Santiago Ramón y Cajal. Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906,
demostró la individualidad de las neuronas y puso de manifiesto la
universalidad de la teoría celular al aplicarla también el tejido nervioso.
Camilo Golgi. Médico italiano que destacó por sus trabajos en Histología. En
1906 le dieron el premio Nobel junto con Ramón y Cajal por sus estudios
sobre la estructura del sistema nervioso.
Luis Psteur. En 1859 zanjó definitivamente la polémica sobre la generación
espontánea al demostrar la existencia en el aire de microorganismos
responsables de la putrefacción de los materiales....
Rober Hooke (1665). Acuñó el término “célula” al observar las celdillasconstituyentes del corcho.
Antony van Leeuwenhoek (1674).Realizó numerosas observaciones de
organismos microscópicos (actuales microorganismos).
Edward Jenner. En 1796 inició las investigaciones que le llevaron a descubrir
la vacuna contra la viruela.
Schleiden y Schwann (1838). Enunciaron el postulado básico de la teoría
celular, según el cual todos los seres vivos, plantas y animales, están
formados por células, a las que consideraron las unidades vitales
fundamentales.
Rudolf Virchow (1855). Estableció que todas las células proceden de otras
preexistentes.
Jean Baptiste de Lamarck. En 1809 publicó Filosofía zoológica donde
explicaba sus ideas sobre la transformación de las especies con el tiempo. Fue
uno de los primeros evolucionistas y su teoría se conoce como “teoría de los
caracteres adquiridos”.
Charles Darwin. En 1859 publicó “El origen de las especies”, libro donde se
recoge su teoría sobre la evolución de las especies y la selección natural,
conocida como darwinismo.
Gregor Mendel. Considerado el padre de la genética moderna, en 1866 publicó
los resultados de sus experimentos sobre la forma en la que se transmiten los
caracteres heredables, que posteriormente dieron lugar a las leyes
fundamentales de la herencia.
Santiago Ramón y Cajal. Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906,
demostró la individualidad de las neuronas y puso de manifiesto la
universalidad de la teoría celular al aplicarla también el tejido nervioso.
Camilo Golgi. Médico italiano que destacó por sus trabajos en Histología. En
1906 le dieron el premio Nobel junto con Ramón y Cajal por sus estudios
sobre la estructura del sistema nervioso.
Luis Psteur. En 1859 zanjó definitivamente la polémica sobre la generación
espontánea al demostrar la existencia en el aire de microorganismos
responsables de la putrefacción de los materiales....
Las aportaciones de la biología son innumerables en todas las ramas de las ciencias naturales. La biología, concretamente la zoología, ha contribuido al amplísimo conocimiento de todas las especies animales que existen, la botánica a las plantas.
Lo mas importante para el ser humano creo que es la Biología molecular y la Bioquímica, fundamentales en la lucha contra todas las enfermedades.
La medicina estudia y conoce el cuerpo, a un nivel macroscópico, los biólogos son los que realizan los descubrimientos en materias fundamentales como la genética, la microbiologia, la oncologia, neurología... y prácticamente todas las especialidades médicas estan actualmente a merced de los descubrimientos biológicos. La medicina ejercida hasta el siglo ** sabía como curar las enfermedades, la biología ha contribuido a explicar porque suceden. Desde un resfriado hasta un cáncer, el SIDA, el parkinson, el Alzheimer, y así todas las enfermedades desde la A a la Z
Lo mas importante para el ser humano creo que es la Biología molecular y la Bioquímica, fundamentales en la lucha contra todas las enfermedades.
La medicina estudia y conoce el cuerpo, a un nivel macroscópico, los biólogos son los que realizan los descubrimientos en materias fundamentales como la genética, la microbiologia, la oncologia, neurología... y prácticamente todas las especialidades médicas estan actualmente a merced de los descubrimientos biológicos. La medicina ejercida hasta el siglo ** sabía como curar las enfermedades, la biología ha contribuido a explicar porque suceden. Desde un resfriado hasta un cáncer, el SIDA, el parkinson, el Alzheimer, y así todas las enfermedades desde la A a la Z
HAY MUCHAS PERO TE DOY ALGUNA MAS----
Por otra parte, Louis Pasteur demostró la falsedad de la hipótesis de la generación espontánea al comprobar que un ser vivo procede de otro. El suponía que la presencia de los microorganismos en el aire ocasionaba la descomposición de algunos alimentos y que usando calor sería posible exterminarlos, este método recibe actualmente el nombre de pasterización o pasteurización. Pasteur asentó las bases de la bacteriología, investigó acerca de la enfermedad del gusano de seda; el cólera de las gallinas y desarrolló exitosamente la vacuna del ántrax para el ganado y la vacuna antirrábica.
Alexander Ivánovich Oparin, en su libro El origen de la vida sobre la Tierra (1936) dio una explicación de cómo pudo la materia inorgánica transformarse en orgánica y cómo esta última originó la materia viva. Entre los investigadores que observaron el comportamiento animal destaca Honrad Lorenz quien estudió un tipo especial de aprendizaje conocido como impresión o impronta. Para verificar si la conducta de las aves de seguir a su madre es aprendida o innata, Lorenz graznó y caminó frente a unos patitos recién nacidos, mismos que lo persiguieron, aun cuando les brindó la oportunidad de seguir a su madre o a otras aves. Con esto Lorenz demostró que la conducta de seguir a su madre no es innata sino aprendida. James Watson y Francis Crack elaboraron un modelo de la estructura del ácido desoxirribonucleico, molécula que controla todos los procesos celulares tales como la alimentación, la reproducción y la transmisión de caracteres de padres a hijos. La molécula de DNA consiste en dos bandas enrolladas en forma de doble hélice, esto es, parecida a una escalera enrollada. La herencia biológica fue estudiada por Gregor Mendel, quien hizo una serie de experimentos para estudiar cómo se heredan las características de padres a hijos, con lo que asentó las bases de la Genética. Uno de sus aciertos fue elegir chícharos para realizar sus experimentos, estos organismos son de fácil manejo: ocupan poco espacio, se reproducen con rapidez, muestran características fáciles de identificar entre los padres e hijos y no son producto de una combinación previa. Carl Linné estableció una clasificación de las especies conocidas hasta entonces, basándose en el concepto de especie como un grupo de individuos semejantes. Agrupó a las especies en géneros, a éstos en órdenes y, finalmente, en clases. El filósofo griegoAristóteles. Fue el más grande naturalista de la Antigüedad, estudió y describió más de 500 especies animales; estableció la primera clasificación de los organismos que no fue superada hasta el siglo XVIII por Carl Linné Carl Linné estableció una clasificación de las especies conocidas hasta entonces, basándose en el concepto de especie como un grupo de individuos semejantes. Agrupó a las especies en géneros, a éstos en órdenes y, finalmente, en clases. Estrechamente vinculado con el aspecto taxonómico, Linneo propuso el manejo de la nomenclatura binominal, que consiste en asignar a cada organismo dos palabras en latín, un sustantivo para el género y un adjetivo para la especie, lo que forma el nombre científico que debe subrayarse o destacarse con otro tipo de letra en un texto. El nombre científico sirve para evitar confusiones en la identificación y registro de los organismos.
Por otra parte, Louis Pasteur demostró la falsedad de la hipótesis de la generación espontánea al comprobar que un ser vivo procede de otro. El suponía que la presencia de los microorganismos en el aire ocasionaba la descomposición de algunos alimentos y que usando calor sería posible exterminarlos, este método recibe actualmente el nombre de pasterización o pasteurización. Pasteur asentó las bases de la bacteriología, investigó acerca de la enfermedad del gusano de seda; el cólera de las gallinas y desarrolló exitosamente la vacuna del ántrax para el ganado y la vacuna antirrábica.
Alexander Ivánovich Oparin, en su libro El origen de la vida sobre la Tierra (1936) dio una explicación de cómo pudo la materia inorgánica transformarse en orgánica y cómo esta última originó la materia viva. Entre los investigadores que observaron el comportamiento animal destaca Honrad Lorenz quien estudió un tipo especial de aprendizaje conocido como impresión o impronta. Para verificar si la conducta de las aves de seguir a su madre es aprendida o innata, Lorenz graznó y caminó frente a unos patitos recién nacidos, mismos que lo persiguieron, aun cuando les brindó la oportunidad de seguir a su madre o a otras aves. Con esto Lorenz demostró que la conducta de seguir a su madre no es innata sino aprendida. James Watson y Francis Crack elaboraron un modelo de la estructura del ácido desoxirribonucleico, molécula que controla todos los procesos celulares tales como la alimentación, la reproducción y la transmisión de caracteres de padres a hijos. La molécula de DNA consiste en dos bandas enrolladas en forma de doble hélice, esto es, parecida a una escalera enrollada. La herencia biológica fue estudiada por Gregor Mendel, quien hizo una serie de experimentos para estudiar cómo se heredan las características de padres a hijos, con lo que asentó las bases de la Genética. Uno de sus aciertos fue elegir chícharos para realizar sus experimentos, estos organismos son de fácil manejo: ocupan poco espacio, se reproducen con rapidez, muestran características fáciles de identificar entre los padres e hijos y no son producto de una combinación previa. Carl Linné estableció una clasificación de las especies conocidas hasta entonces, basándose en el concepto de especie como un grupo de individuos semejantes. Agrupó a las especies en géneros, a éstos en órdenes y, finalmente, en clases. El filósofo griegoAristóteles. Fue el más grande naturalista de la Antigüedad, estudió y describió más de 500 especies animales; estableció la primera clasificación de los organismos que no fue superada hasta el siglo XVIII por Carl Linné Carl Linné estableció una clasificación de las especies conocidas hasta entonces, basándose en el concepto de especie como un grupo de individuos semejantes. Agrupó a las especies en géneros, a éstos en órdenes y, finalmente, en clases. Estrechamente vinculado con el aspecto taxonómico, Linneo propuso el manejo de la nomenclatura binominal, que consiste en asignar a cada organismo dos palabras en latín, un sustantivo para el género y un adjetivo para la especie, lo que forma el nombre científico que debe subrayarse o destacarse con otro tipo de letra en un texto. El nombre científico sirve para evitar confusiones en la identificación y registro de los organismos.